čtvrtek 30. září 2010

¿Una casualidad?

Hace pocos días me llegó a Praga un disco de Beni de Cádiz que deseaba ya desde hace casi un año. Finalmente. Escuchaba el disco una y otra vez… Me decía: “Que cantaor fantástico era” y observaba que cantaba mucho por Cádiz y mucho más por Caracol. Pensé en su ciudad natal, en Cádiz. Pensaba en esta ciudad y empecé a reflexionar sobre los pueblos en donde habían nacido mis cantaores preferidos. Y me pregunté a mí misma: "¿Es una casualidad que los cantaores que más me gustan hayan nacido en el triángulo Cádiz-Jerez-Sevilla?"

Por cierto, no todos los artistas tienen la ciudad natal en su nombre y cuando yo voy a escuchar a un cantaor por primera vez, no suelo leer su biografía ni donde nació. Suelo ir a descubrirlo siempre luego, después de oírlo. 

Debo confesar que yo, de los orígenes del flamenco, no he leído mucho. Y si he leído algo, ya lo olvidé casi todo. Para mí el flamenco existe desde las grabaciones. De la existencia de las grabaciones, de la existencia de lo que yo misma puedo oír, compartir y comparar, aunque se diga que las comparaciones son „odiosas“. Debo insistir sobre mis influencias, que no hay ninguna, de las teorías, porque ocurrió que, hace meses, recibí una email de España, de un teorético y crítico del flamenco, que descubrió mi blog. Me hizo las preguntas del tipo „¿Cómo es que me gustan más los gitanos?¿Por qué me gusta más este u otro cantaor?¿Cuál es la razón por la qué no me gusta este? Y en general, así. Estaba convencido de que en el extranjero se conocía una cierta historia del flamenco y esa era la razón por la cual casi todos los extranjeros solían pensar que el flamenco era lo que esta historia les había enseñado. Me hizo sonreír un poco que casi pensaba también que yo soy mairenista. Creo que es difícil, o mejor decir, me parece imposible incorporar a una checa, que se interesa por el cante flamenco desde hace poco más de dos años, entre los mairenistas o los caracoleros, los marchenistas, los camaroneros… O entre los seguidores de otras teorías sobre este arte. No hay nada tan facil como contestar a sus preguntas: Cada uno tiene sus gustos, y así yo también tengo los míos. Tengo una colección de mis cantaores preferidos. Y lo que me parecía interesante para mencionar ahora es que la mayor parte de estos cantaores había nacido en ese triángulo Cádiz-Jerez-Sevilla.

Y me pregunto otra vez ¿Es una casualidad que los cantaores que más me gustan van por la vía del tren de Cádiz a Sevilla? O en este triángulo o por la vía del tren, como decía Juan Talega. ¿Es solo una casualidad mía o de verdad por esa vía han ido las vidas de los mejores, los más grandes artistas del Flamenco? Yo diría que los artistas más grandes, que dio el Flamenco, efectivamente, van por la vía de este tren Cádiz-Sevilla.

Y me permito también decir que nadie, en mi opinión, ha superado a los más grandes de esas tierras. Nadie. 

1 komentář:

LA FRAGUA řekl(a)...

Buenos días Sra. Stanícková

para indagar sobre los orígenes del flamenco le recomiendo un libro escrito por un autor francés Pierre Lefranc. Es posible que lo conozca. Su título es "El Cante Jondo. Del territorio a los repertorios: tonás, siguiriyas, soleares" Está prologado por el gran escritor de El Puerto de Santa María José Manuel Caballero Bonald. Este ensayo da una idea muy acertada de los orígenes del flamenco y de por qué se fragua en una zona tan concreta de la baja andalucía. El denominado triángulo del cante. Incluye un CD de apoyo al texto con grabaciones "a puerta cerrada" en las mismas casas de las familias gitanas cantaoras.
El libro está editado por la Universidad de Sevilla, siendo su última edición del año 2000.
Con solo poner el título en el buscador lo podrá localizar sin problemas.

Reciba un cordial saludo.
Antonio Jiménez Cuenca

NetAgent